Eventos y Torneos de Padel
Ningún usuario se encuentra logueado      Sin Ingreso
Inicio Inicio | Institucional Institucional | Listado de Torneos Torneos y Eventos | Jugadores Categorizados Jugadores | Ranking de Jugadores Ranking | Sedes Disponibles Sedes  
Ingrese Usuario y Contraseña  
 
¡ Registrarse !      |       Recordar Contraseña !!      

Calendario Ranking Torneos
Calendario Ranking Torneos
 
Jugadores Calendario Sanciones
Competidores Recategorizaciones Sanciones
Aplicación para Smartphone - Android Calendario
     
Reglamento Calendario Sanciones
Reglamento Sedes Contacto
REGLAMENTO GENERAL

REGLAMENTO DE COMPETENCIA

 

De las sedes

Para ser organizador de cualquier torneo, competitivo de FAP, es necesario:

a) Se considerará cancha reglamentaria habilitada a todas aquellas que cumplan con lo determinado en el Reglamento Oficial de Padel de la FAP.

b) Poseer una cancha reglamentaria habilitada por cada once (11) parejas anotadas a total disposición del evento.

c) Habilitar en un lugar suficientemente amplio, un Centro de Información para la Acreditación de las delegaciones, donde se examinarán la totalidad de las zonas y draws e información deportiva referente al torneo necesaria para los jugadores y delegados.

 

 

De las inscripciones

a) No debe tener el jugador sanción alguna que implique suspensión de la afiliación o penalización deportiva respectivamente.

b) Deben estar ambos integrantes de la pareja representativa en condiciones reglamentarias de competencia, mediante acreditación institucional.

c) El cierre de la inscripción para cualquier evento del calendario competitivo se produce en forma automática siete (7) días antes de la fecha de iniciación del torneo.

d) La totalidad de las inscripciones del torneo, deben ser recibidas por la asociación organizadora en forma escrita, ya sea mediante correo electrónico o fax.

e) Con la inscripción, cada institución deberá enviar los siguientes datos: apellido y nombre de cada jugador integrante de la pareja. n° de documento categoría fecha de nacimiento orden de prioridad de la pareja (utilizando letras para su individualización

f) Ningún jugador podrá participar en mas de un categoría en un mismo torneo.

 

 

Modalidad del Torneo

a. Se desarrollara una primera etapa de clasificación por zonas, las mismas pueden ser de 3 o de 4 parejas. Las zonas de 3 se jugarán con la modalidad de todos contra todos clasificando para la 2da etapa, los dos primeros de cada zona:

 

 

Zona de 3: de haber empate

1) Diferencia de set

2) Diferencia de game

3) Game a favor

4) Game en contra

5) Resultado en Cancha (previo a sorteo de una pareja)

 

b. En la zona de cuatro, se enfrentarán las parejas de mayor y menor ranking y, al mismo tiempo las dos restantes parejas de la zona, luego se enfrentaran los ganadores de los primeros partidos entre si y simultáneamente los perdedores de dichos partidos. La pareja que gane sus dos partidos será la 1ra de la zona, quien pierda sus dos partidos quedara eliminada (salvo caso de descalificación de alguna pareja de la zona) y las otras dos parejas clasificaran en 2do y 3er lugar.

 

 

Zona de 4: definición

1) Resultado en cancha

2) Diferencia de set

3) Diferencia de game

4) Game a favor

5) Game en contra

6) Sorteo

 

c. En una segunda etapa participaran en una sola llave, denominada campeonato, las parejas clasificadas de las zonas, compitiendo a simple eliminación.

 

 

 

De la conformación de los Draw

a. Las zonas deben estar perfectamente conformadas y fiscalizadas 48hs antes del inicio del mismo.

b. En la llave campeonato deben figurar los apellidos de las parejas e instituciones a la que se representa a partir de semifinales.

c. La conformación se zonas se hará de acuerdo al ranking oficial por institución de la FAP.

Zona A 1 16 17

Zona B 2 15 18

Zona C 3 14 19

Zona D 4 13 20

Zona E 5 12 21

Zona F 6 11 22

Zona G 7 10 23

Zona H 8 9 24

 

d. En el armado de zonas no se deben enfrentar parejas de la misma institución, de ocurrir esto, se deberá modificar la ubicación del ranking de la misma.

 

e. En caso que el total de inscriptos en una categoría no sea un número divisible, en forma exacta, por 3, y sobrara 1 pareja, se debe conformar zona de 4, siendo ésta la zona A. si sobraran 2 parejas se confeccionaría 2 zonas de 4, que obligatoriamente serán zona A y zona B.

 

f. En caso que una categoría este compuesta por solo cinco (5) parejas, se conformará una zona de dos (2) y una zona de tres (3). Quedará a criterio del organizador realizarla. De realizar dicha categoría la zona A será conformada por 2 parejas: la pareja numero 1 y 2 del ranking. La zona B será conformada por las 3 parejas restantes: la pareja numero 3, 4 y 5 del ranking. De existir más de una pareja de una misma institución, deberán enfrentarse entre si en el primer partido de zona.

 

g. Para que se otorgue puntos para la Copa de Equipo, deberán participar como mínimo tres Federaciones dentro de una misma categoría.

 

h. Los horarios de programación de los partidos deben ser hechos, de manera tal, que la ronda clasificatoria culmine totalmente como máximo a las 11hs del DIA siguiente al comienzo del campeonato. Cuando una pareja deba jugar tres partidos el mismo DIA, el horario del segundo partido deberá tener un intervalo de 4hs contando desde la programación del primer partido; y el horario del tercer partido deberá ser establecido con un intervalo de 6hs contando desde la programación del segundo partido. De producirse alguna alteración en el desarrollo del torneo, deberá disponerse de un mínimo de una (1) hora entre la finalización de un partido y el comienzo del segundo.

 

i. Los partidos de zonas se deben programar cada 75 minutos como mínimo, los de llave campeonato cada 90 minutos como mínimo. Los partidos no deben ser programados en su inicio antes de las 9hs ni después de las 23hs. En las categorías menores el último partido de inicio será a las 21hs. 100

 

j. Una vez confeccionado las zonas y los draw del Torneo, con su respectiva programación horaria y de complejos, no podrán ser modificados bajo ningún concepto aunque esto no afecte el normal desarrollo del Torneo, a excepción de comprobarse un error en la confección de los mismos o razones de fuerza mayor, lo que deberá ser decidido únicamente por el Fiscal General de la FAP asignado a ese Torneo.

 

 

Del desarrollo del Torneo

 

a. Los partidos de una misma categoría deberán disputarse en canchas con similares características técnicas, a saber: material de piso, paredes y altura de los tejidos laterales.

 

b. Ningún jugador podrá participar con indumentaria que se identifique con algún equipo de fútbol o partido político.

 

c. El Torneo deberá desarrollarse en 3 días como máximo.

 

d. Todos los partidos se jugarán al mejor de 3 sets.

 

 

e. En la etapa clasificatoria se otorgarán los siguientes puntaje para cada partido:

1) por partido ganado: 2 puntos

2) por partido jugado-perdido: 1 punto

3) por partido perdido por W.O: 0 punto

 

f. No se programarán partidos para definir 3° y 4° puesto, pero los fines de la preclasificación se tomará como 3° el que hay perdido con la pareja campeona.

 

g. Tiene absoluta vigencia el reglamento de Disciplina y Código de Conducta.

 

h. El Reglamento de Juego es el aprobado por la FAP.

 

Facultades del Fiscal General De las tareas previas a la competencia

 

a) Control de canchas a utilizar durante el Torneo. Aspectos reglamentarios. Suministrar información a las Autoridades del certamen sobre modalidad de juego

 

b) Control del lugar física donde se ubicará el Centro de Cómputos del Torneo

 

c) Control de conformación de zonas clasificatorias, respetando ordenamiento determinado por Reglamento Competitivo y el ranking nacional de cada categoría

 

d) Control de horarios de los partidos de zonas

 

e) En caso de que dos parejas de una misma federación se enfrenten en zona , verificar que jueguen entre ellas el primer partido

 

f) Control de ranking, conformación de las llaves y respeto de las pausas horarias entre partido. Todo lo expuesto en los puntos anteriores, es necesario hacerlo con anterioridad al inicio del Torneo Nacional

 

g) Dar expresas instrucciones a las Autoridades del Torneo sobre la mecánica de trabajo, sobre “fiscalización de los jugadores denunciados”, las cuales serán notificadas únicamente por denuncia presentadas por escrito firmada por delegado y/o presidente de la Asociación. Estas indicaciones deberán constar en una de las hojas de las carpetas entregadas con los datos del Torneo a cada delegado y, además se deberá colocar en cada complejo donde se dispute el certamen, un cartel de importante tamaño, en lugar bien visible con las instrucciones sobre denuncias, de manera de evitar que cada jugador se transforme en un potencial “denunciante”

 

h) Instrumentar con el Director del Torneo o con los responsables del Centro de Cómputos del mismo, una forma ágil de comunicación, a efectos de actuar con la celeridad ante cualquier circunstancia que lo requiera

 

 

De las tareas durante la competencia

 

i) Los fiscales (gral y adjuntos) deberán comunicar al Fiscal General lugares donde se encuentran trabajando

 

j) Los fiscales (gral. Y adjuntos) intervienen siempre que sean requeridos o, cuando a su criterio sea necesario, en partidos que requieran control o arbitraje, ya sea por causas reglamentarias, disciplinarias o por alternativas originadas por terceros (público, 102 entrenadores, etc.). Tienen la facultad de aplicar las siguientes sanciones durante el desarrollo de un partido: llamado de atención, apercibimiento, perdida de punto en juego, perdida de un game, suspensión de un partido, retirar de la competencia a un pareja por ejemplo por abandono sin causa justificada.

 

k) Mantener en todo momento una actitud firme, siendo moderado en sus dichos y, sosteniendo intercambio de opiniones, sobre todo lo relacionado con la función de fiscal, únicamente con los otros fiscales destacados al torneo

 

l) Los fiscales adjuntos informarán al fiscal gral todo lo acontecido durante el torneo

 

m) Comunicar al Director del Torneo las exclusiones de jugadores o cualquier alternativa que así lo requiera, por escrito y con absoluta rapidez de manera que la Autoridad del Torneo tenga el tiempo suficiente para proceder en consecuencia

 

n) No prestarse a discusión sobre decisiones tomadas, ni con los jugadores, ni con los dirigentes y/o delegados; las comunicaciones a los responsables de delegaciones que sufren exclusiones de jugadores y/o parejas las debe brindar el Director del Torneo, quien en ningún caso deberá exponer al fiscal a la fundamentación de la resolución tomada.

 

 

De las tareas posteriores a la competencia

 

o) Presentar al Director del Torneo, una vez concluida la competencia, un informe completo del desarrollo de la misma, en un plazo de siete días, donde deberá constar.

 

p) Apellidos y nombre completos de todo el cuerpo de fiscales

 

q) Breve reseña de organización de trabajo aplicada en el certamen

 

r) Su opinión sobre el trabajo de confección de zonas, draw, horarios, complejos utilizados, distribución de categorías en los distintos escenarios de juegos, carpetas informativas, funcionamiento den Centro de Cómputos, atención a los jugadores en los distintos complejos donde se jugo el torneo, etc

 

s) Listado de jugadores excluidas durante la competencia, indicando apellido y nombre y federación a la cual pertenece

 

t) Listado de jugadores ubicados en otra categoría una vez finaliza la competencia, indicando apellido, nombre y federación a la cual pertenece

 

u) Listado de jugadores observados durante la competencia, indicando apellido, nombre y federación a la cual pertenece

 

v) Detalle de cuestiones disciplinarios donde hubiesen intervenido los fiscales

 

 

Del Ranking

 

a. Ocho (8) puntos al primero

 

b. Seis (6) puntos al segundo

 

c. Cuatro (4) puntos al perdedores des las semifinales

 

d. Dos (2) puntos a perdedores de cuarto de final

 

e. Un (1) punto a los perdedores de octavos de final.

 

 

De las Categorías a disputarse

 

Categorías Menores:

 

Categoría Sub 20 Categoría única

Sub 18 (fem. y masc.)

A Libres de 1ra. a 3ra.

B Libres de 4ta. a 5ta.

C Libres de 6ta. A 7ma.

 

Sub 16 (fem. y masc.)

A Libres de 1ra a 4ta

B Libres de 5ta

C Libres de 6ta a 7ma.

 

Sub 14 (fem. y masc.)

A Libres hasta 5ta

B Libres de 6ta y 7ma.

C Escuela D1

 

Sub 12 (fem y masc)

A Libres hasta 7ma

B Escuela D1

C Escuela D2

 

Sub 10 (fem. y masc)

Categoría única hasta 10 años

 

Si las categorías femenino no generan competencia con esta estructura que une edades y niveles, se juega con división de niveles únicamente.

Categorías Libres1 : Damas de 1° a 7° y Caballeros 1° a 7°

Categorías Ladies y Veteranos: Pre Ladies +25 años

Ladies de 1° a 6° +30 años

Woman de 1° a 4° +40 años

Woman (7°) +45

Pre Junior de 1° a 4° +30 años

Vet. Junior de 1° a 6° +35 años

Vet. Senior de 1° a 4° +45 años

Vet. Señor A, B y C +55 años

 

Se determina que no se programará más de dos partidos por jornada en las categorías veteranos: Señor y Woman. Cuando el draw supere las 12 parejas, se jugará: en set iguales una tie break a 11 tantos. La única excepción permitida será la restricción horaria justificada que merite que, bajo su responsabilidad, pueda jugar a tres partidos en el día.

Veteranos Sr.+55 deberán jugar, cualquiera sea el número de inscriptos, a set iguales Tie break a 9 tantos.


REGLAMENTO INTERNO
Ref. Jorge Nicolini
A UNA TACTICA NORMALMENTE SE LE DA DE 5 A 7 GAMES, AHÃ YA PODRA VER ?LOS RESULTADOS? OBVIAMENTE SI SE ENCUENTRA 4-1 O 5-2 CONTINUE.
Ref. Jorge Nicolini
CUANDO DEFENDERSE Y CUANDO CONTRAGOLPEAR DESDE EL FONDO?. RECUERDE QUE EL “DOMINIO TERRITORIAL” ES MUY IMPORTANTE EN EL PADEL, O SEA ESTAR “MAS TIEMPO EN LA RED” QUE LOS RIVALES. POR ELLO, CUANDO TENGA LA OPORTUNIDAD, TRATE DE “ROBARLE” LA RED. CUANDO TENGA UNA BOLA ALTA LUEGO DE UN REBOTE, NO TENGA DUDAS DE HACER UN TIRO AGRESIVO, COMO VIMOS EN LOS CONSEJOS DE ESTOS  ULTIMOS DIAS.CUANDO TENGA LA BOLA DELANTE SUYO, A UNA VELOCIDAD BAJA Y QUE PUEDA “VER” A SUS ADVERSARIOS, TAMBIEN INTENTE “SACARLE” LA RED. USE TIROS CRUZADOS QUE PASEN POR EL MEDIO DE AMBOS, JUEGUE TIROS, CUANDO PUEDA, CON UN “BUEN PESO”, PARA QUE LA VOLEA DE ELLOS SEA MAS “DIFICULTOSA”. SI LA BOLA LE DIO REBOTE Y LE DA TIEMPO, USE UN “BUEN” GLOBO, CON MUCHA TERMINACION.EN CASO QUE NO SE ENCUENTRE COMODO, HAGA UN JUEGO DE “PORCENTAJES” EN EL FONDO, META “MUCHA CANTIDAD DE BOLAS” NO INTENTE GANAR EL PUNTO DESDE ALLI. YA EN ALGUN MOMENTO TENDRA UNA OPORTUNIDAD DE CONTRAGOLPEAR.
Ref. Jorge Nicolini
 HAY TACTICA CUANDO SE PUEDERetomando el tema de ayer, intentamos hacer un plan de juego (estrategia) usando las tácticas para ese fin. Es probable, que dicha táctica, no la podamos llevar a cabo. Hay dos motivos fundamentales, que ese tiro o jugada no nos salga o que frente a ese rival, dicha jugada, le sea muy simple de “desarticular”. Por supuesto que sacamos de este caso, una jugada que no podamos implementar por que no la conocemos bien o no somos capaces de realizarla “por lo que sea”. Por todo ello, tenga en cuenta, que si la pelota le “viene muy difícil” o que el tiro del rival lo complique, es elemental cambiar a un tiro mas simple o que esté fuera de la táctica. Un ejemplo claro, es cuando desea jugar un globo luego de un saque. Ya UD y su compañero se pusieron de acuerdo en jugar globo a un determinado rival, pero resulta que el saque rival, es muy rápido, con mucho efecto y difícil de restar, es un buen momento entonces de “abortar” esa jugada y cambiarla por una mas simple, recuerde siempre que hay táctica cuando “nos dejan”, deberá esperar el momento para tener la oportunidad de cumplir con ese tiro planeado.La idea es no dejar nunca la posibilidad (cuando la tenga) de realizar la táctica. Por eso , téngala siempre en cuenta y cuando la bola sea simple, ahí podrá ejecutar el tiro planificado
Ref. Jorge Nicolini
TRATE DE “DOSIFICAR” LA INTENSIDAD EN EL JUEGO PARA USARLA EN LOS MOMENTOS MAS IMPORTANTES. SI SU RIVAL, JUEGA CON MUCHA INTENSIDAD, “ESTIRE” LOS TIEMPOS, ES MUY DIFICIL SOSTENERLA DURANTE MUCHO TIEMPO CONTINUO.
Ref. Jorge Nicolini
Sacar o devolver?Muchos jugadores se preguntan esto o algunos no le dan importancia, pero puede ser un elemento mas para “jugar con ventaja”.Cada uno tiene su preferencia, ya sea por tratar de estar arriba desde el primer juego o bien intentando quebrarlo desde el principio.Algunos opinan que al empezar el partido, pueden estar fríos y prefieren devolver, como decíam os, para tratar de “romper” el primer game.Lo mas importante acá es tratar de realizar una buen entrada en calor, es cierto que en partidos de campeonatos amateurs no siempre se hace esto, pero aca es “doble ganancia” ya que además de “evitar lesiones” puede entrar al partido de la mejor manera posible.Además con respecto a la “activación “, que siempre hablamos, el hecho de entrar en calor, también hará que la intensidad del primer game ya sea como la de todo el partido, “no empezando” “de a poco”. Por eso mas allá de preferencias, lo mas importante es “entrar con todo” desde el primer game. Esto quizás haga la diferencia al final del partido.
Ref. Jorge Nicolini
las formas de las paletas inciden en el juego de la siguiente forma. Distinguimos 3 mas usuales, las que son con el “peso hacia la punta” o bien gota de agua invertida, son las que tienen “mayor brazo de palanca” y que generan por lo tanto, mayor potencia a la hora del impacto con la bola. De hecho, en algunos torneos se miden las paletas, ya que si superan los 45 cm reglamentarios, ganan mayor brazo de palanca y con ello potencia.El segundo formato es tipo diamante, que si bien es parecido al anterior , tienen el centro de gravedad mas hacia la mano, aportando en forma “balanceada”, potencia y control No siendo ninguna de estas características muy fuerte una sobre otra. Por ultimo, las “redondas” que llevan el peso mas hacia la mano, siendo este un factor de mucho control. O sea muy buenas para defender en el fondo y “rescatar” bolas bajas, ya que la “cabeza de la paleta” pude pasar mas rápido a la hora del contacto, pero careciendo de potencia. Verán que los jugadores muy fuertes muchas veces llevan paletas livianas, ya que como dijimos la potencia la pude generar ellos mismos.
Ref. Jorge Nicolini
LA IDEA ES ENTRAR A LA CANCHA CON UN PLAN PREDETERMINADO EN PRINCIPIO LO BASICO ES TRATAR DE HACER TODO LO LOGICO QUE HABLAMOS SIEMPRE (SI NO CONOCEMOS AL RIVAL). LO MAS IMPORTANTE ES TENER UN PLAN DETERMINADO Y DESPUES DE 5 A 7 JUEGOS ANALIZAR EL RESULTADO PARA VER SI ES EL “CAMINO”. LUEGO, PODRAN CONTINUAR CON DICHO PLAN O CAMBIARLO SI NO DEJO BUENOS RESULTADOS. CON  RESPECTO A ALGUN TIRO EN PARTICUALR QUE UD REALIZA, VEA COMO ES EL RESTO, SI LE “VUELVE FACIL” SIN DUDA SERA UN GOLPE A CONTINUAR, SI EN CAMBIO LE “VUELVE MUY DIFICL” AHÍ UD “ENCENDERA LA ALARMA” SI LO INTENTA DE NUEVO Y EL RIVAL RESPONDE MUY BIEN DE NUEVO TAMBIEN, SERA MOMENTO PARA “ABORTAR” (YA NO ES CASUALIDAD, ES UNA VIRTUD DEL RIVAL) ESTO ES MUY BUENO YA QUE SABEMOS QUE POR AHÍ, NO ES EL CAMINO, PERO LA GRAN VIRTUD QUE TENDRA QUE TENER EN CUENTA , ES NO JUGARLE NINGUNA PELOTA A ESE LUGAR EN TODO EL PARTIDO, QUE ESO A VECES ES LO MAS DIFICIL. EL MOTIVO ES QUE CUANDO JUGAMOS, ANTE LA RAPIDEZ DE LAS JUGADAS, REPETIMOS LO MISMO SIEMPRE, POR ELLO, ES DIFICIL EVITAR UN TIRO QUE ES HABITUAL EN NOSOTROS.POR EL OTRO LADO, DETECTAR LOS MEJORES TIROS DEL RIVAL DE ACUERDO A SU “COSTUMBRE” SERA UN TRABAJO IMPORTANTE DE “DIAGNOSTICO” LO MAS RAPIDO POSIBLE. RECUERDE QUE PODEMOS ANTICIPAR LA JUGADA DEL RIVAL SEGÚN LA TACTICA, LA TECNICA, LA GEOMETRIA Y LA COSTUMBRE TEMA DEL CONSEJO DE MAÑANA.
Ref. Jorge Nicolini
EN LA RED QUE NO LO PASEN POR LA PARALELA NI POR EL MEDIO.Los 10 metros del ancho de la cancha, son imposibles de cubrir en su totalidad con los dos jugadores en la red. Es por ello que deberemos decidir, cuales de los lugares cubrir con nuestra volea y cual, en todo caso, dejar libre.Desde lo geométrico lo podemos analizar y definir.Cuando un jugador está en el fondo de la cancha, de sus tres posibilidades (sacando el globo) el tiro paralelo, aproximadamente puede recorrer unos 18 metros. Desde ese mismo lugar, si lo hace cruzado, el tiro tendrá una distancia hasta el límite de 20 a 21 metros. Desde el mismo lugar, si el jugador, quiere tirar “la chiquita” bien cruzada, solo tendrá de 10 a 12 metros.Queda claro, que los dos lugares mas importantes a “tapar” , serán LA PARALELA Y EL MEDIO
Ref. Jorge Nicolini
AL IGUAL QUE EN EL SAQUE , SEGÚN EL CONSEJO DE AYER, JUGAR AL MEDIO DE LOS DOS JUGADORES RIVALES CUANDO ESTAN EN EL FONDO, NOS ASEGURA “JUNTAR” A AMBOS CONTRARIOS, DEJANDO LOS “RINCONES” LIBRES PARA EL PROXIMO TIRO, POR UN LADO Y POR OTRO REDUCIRLES EL ANGULO A SUS TIROS.MUCHAS VECES LOS PUNTOS SE PREPARAN EN EL CENTRO Y SE DEFINEN “EL LOS RINCONES”.


 » DERECHO DE    » PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL® Copyright 2005-2025 Gerardo Martín Perlo ® (Kilino... sin vos no hubiera sido posible!)
 »    AUTOR    » TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS SEGUN LEY 11723. DERECHO DE AUTOR NUMERO DE EXPEDIENTE 5290933
 
  Padel Organizer

http://www.padelorganizer.com.ar

 Sistema de Organización y Seguimiento ONLINE de Torneos de Padel
 

 Un Producto de...
  Organizer Sports

http://www.organizersports.com.ar

 Empresa de Desarrollo de Software especializada en Eventos Deportivos
 

 Eventos y Torneos de PADEL
 
Complejos:  
Mas Padel / La Torre Padel / El Solar Padel / Ferro Padel / Cristal padel / Quilla / San Martín Padel / Padel San Jeronimo / Jokey Club / El Puente Padel / Gradas Padel / Jockey Padel Club / Complejo La Red / Passing Paddle / Posta Norte / Santa Fe Sport Club / El Gigante Padel / Menorca Padel / Ferro Santo Tome / Padel San Luis / Sambodromo (Sauce viejo) / Arenas Padel / Laguna Padel / El Prado / La Brava Padel /

Change language to UK English Change language to US English Cambia la lingua all'Italiano Ändern Sie Sprache zum Deutschen Endre sprak til norsk Changez la langue en Français Cambie la lengua al español Nederlandse vertaling (België) Zmieñ jêzyk na polski
Tiempo de ejecución: 0.089400 segundos
.-